Hermanas Minimas de Nuestra Señora del Sufragio
  Su Espiritualidad
 
  • De Laico: Consagrado a la oración, sacrificios, obras de bien, de promoción humana y social.
  • Sacerdote: Reafirma sus convicciones religiosas y desilusionado por la vanidad del mundo, decide consagrar su vida a Dios.


      El 22 de octubre de 1876 se ordena sacerdote a los 51 años de edad.
      Usufructuando los pocos años  que vivirá aún, en el máximo grado de intensidad de bien.

    • La oración: importante como alimento continúo del espíritu.
    • Trilogía de su piedad: La Eucaristía – La Ssma. Virgen – Las Almas del Purgatorio.
    • La Eucaristía: pasa horas de adoración ante el Santísimo Sacramento. Funda la adoración nocturna en Turín.
    • La Ssma. Virgen: todo lo puso bajo su protección y la consideró intercesora y medianera de gracias.
    • Almas del Purgatorio: preocupado por los soldados que vio morir en los campos de batalla, pensó en dar vida a una institución que perpetuara el sufragio de los caídos en todas las guerras, las Hermanas Mínimas de Nuestra Señora del Sufragio. Les dedica el mes de noviembre a los difuntos. Escribió el “Devoto de los Difuntos”.
  • Militar: en 1846, egreso de la Academia Militar, como teniente de Estado Mayor. A los 23 años (en 1848) vive la dura experiencia de la guerra por la Independencia de Italia.
    Combatió junto al Rey Carlos Alberto. Obtuvo el grado de Capitán y fue nombrado ayudante de Campo de Victorio Emmanuel (el futuro Rey).
    En 1853, a los 28 años de edad, deja el Ejército para dedicarse a las ciencias.


  • Científico: se doctoró en Ciencias Matemáticas y Astronomía en 1856 en la Soborna.
    Publicó artículos en revistas científicas de Europa y América, en Francés, Ingles y Alemán.
    Demostró que la CIENCIA no se opone a la FE por lo contrario, la ilumina y fortalece.
  • Inventor: de diversos aparatos para la  enseñanza de las ciencias Físicas – Matemáticas. Un escritorio para ciegos.
  • Profesor: de geodesia en la Academia Militar.
    En la Universidad de Turín: catedrático (hasta su muerte), dicto cursos libres de análisis y astronomía física (1857).
    En 1871 es nombrado profesor de análisis matemático y geometría analítica.
    En el Liceo y Escuela Normal dictaba Religión Moral y Ciencias y daba clases particulares de Matemáticas y Ciencias, y Música, canto y religión a las jóvenes, para alejarlos de los peligros físicos y morales.
  • Músico: Compuso valses, poleas, mazurcas que dedico a la Reina María Adelaida. Música sacra y composiciones religiosas recogidas en la “La Lira Católica”, entre otras.
  • Escritor: Colaboro con San Juan Bosco en “Lecturas Católicas”.
    Escribió artículos en diversos diarios y revistas.
    Publicó “El gentil hombre”, primer almanaque popular católico.
    Compuso diversas obras educativas, de moral, catequísticas, apologéticas, teológicas y científicas, destinadas a alumnos, soldados, obreros, jóvenes,…
    Dirigió dos revistas: el “Corazón de María”  y el “Eco de las Misiones”.


  • Fundador: de numerosas obras de bien de la mujer que reunió en el complejo de “Santa Zita”.
    Conferencia Vicentina, en Alejandría (Italia).
  • Benefactor: de los pobres, a través de la sociedad de San Vicente de Paúl.
    Se inscribió como socio activo en las conferencias de San Vicente de Paúl, en París y Turín.
    Fundó la de Alejandría y escribió a muchos obispos instándolos para que las fundaran en sus diócesis.
Caridad: en los años de permanencia en Paris admiro los ejemplos de Fe y Caridad de los Católicos franceses que frecuentaban la fundación San Vicente de Paúl.
 
  Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis